Gran venta directa de la colección de arte colonial sudamericano, pintura europea y contemporánea, platería sudamericana, mobiliario europeo y virreinal por orden de la familia Colonnello Canepa.
Isidora Goyenechea 3401 Las Condes.
(esq. Enrique Foster).
Desde el Martes 3 al Domingo 8 de diciembre.
Horario continuado de 9:00 a 19:00 hrs.
- Consultas: +56 9 8479 9974
- +56 9 9001 2406
MAPA UBICACIÓN SUBASTA
Isidora Goyenechea 3401 Las Condes.
CATÁLOGO DE LA SUBASTA
LA COLECCIÓN COLONNELLO CANEPA
Poniendo fin a las actividades del año 2019, presentamos para venta directa la colección de arte colonial sudamericano perteneciente a la familia Colonnello Canepa, formada durante los años 1960 hasta el fallecimiento de su creador Pier Antonio Colonnello.
Don Pier nació en Milán el 2 de julio de 1921, siendo el mayor de cuatro hermanos, su padre tenía una casa editorial dedicada a poetas y escritores lombardos con máquinas de prensa manual y usaba hojas de papel hechas a mano de Fabriano dobladas en cuartos los cuales debían ser cortadas por el primer lector.
Su padre Vincenzo quedó viudo tempranamente y su casa pasó a albergar una gran colección de obras de pintores y escultores de italianos de la primera mitad del siglo XX.
Su padre admiraba todo lo que fuera hecho manualmente y con arte. No discriminaba y veía lo bello donde no todos lo podían reconocer, pasión que heredaron sus hijos.
Pier Antonio estudió Quimica Industrial y a los 34 años conoció a Georgina Canepa, chilena y ariqueña cuando viajó a Italia a estudiar y fue presentada por amigos en común. Se casan en Milán y nace su primera hija pero meses antes del matrimonio, muere el padre de Georgina y le es ofrecida a Pier Antonio la posibilidad de hacerse cargo de la empresa familiar de su señora en Arica. Con gran aprensión de su mujer, se decide hacer un viaje a conocer lo que no lograba entender: que hubiera un lugar donde “no creciera ni una hebra de pasto!”.
Se instala en Arica en el año 1959, donde nacen 2 hijos y fue un lugar donde inmediatamente se sintió en su casa, además teniendo familiares y conocidos en Perú y Bolivia se dedicó a viajar y conocer, encontrándose por primera vez con el arte colonial donde empezó a comprar sus primeros objetos, dando origen así a la colección. Después de 10 años se trasladó con la familia a Santiago donde compro una empresa de fotografia y siguió con su gran pasión de recorrer remates y ahora más enfocado a muebles y pinturas coloniales.
Sus fines de semanas perfectos era visitar remates y no tanto comprar sino que admirar lo que veía, aunque siempre fijó su admiración por lo que se produjo en estas tierras y no dejo nunca de preferirlo.
Pier Antonio Colonnello dejó un legado a sus hijos y a quienes lo conocieron de enseñanza de la calidad, de la búsqueda de la belleza que reconocía casi por instinto, la belleza era percibida por él en lo pequeño y lo simple, si veía que estaba hecho con perfección.
Reconocía el talento del artesano y el del artista, involucrándose directamente en la restauración y ambientación de su casa y apreciaba lo que ambos eran capaces de entregar y la calidad decía, dependía de la seriedad del trabajo.
Falleció en Santiago en 2002.
El mérito de esta colección radica en que concentra importantes piezas de la mejor época de la platería sudamericana, donde se destaca una lámpara votiva, dos jarras, una tetera de hornillo con la figura de león, un asperjador y una colección de fuentes y platos de plata batidos a martillo, mates, 6 máscaras de carnaval, aplicaciones de altar, sacras y candelabros Todas piezas realizadas por orfebres peruanos, bolivianos y chilenos.
En pintura, hay obras de una iconografía que hoy es muy difícil de encontrar como la tela de la “Virgen de Cocharcas”, el cuadro de “La Divina Pastora”, la obra “El niño Jesús y San Juan Bautista” y la pintura de la serie de Santo Domingo cercana al taller de Zapaca Inga y a Miguel de Santiago en el Cuzco. Todas estas obras han sido exhibidas en reiteradas exposiciones de arte colonial, donde Pier prestó generosamente, además de financiar publicaciones especializadas destinadas a difundir el conocimiento de este arte local que esta tan arraigado a nuestro proceso de mestizaje.
En mobiliario, destaca el altar plateresco del siglo XVII, mesas virreinales sudamericanas, bancos, puertas y postigos de madera de ciprés, dos importantes alacenas coloniales de gran formato.
En mobiliario y objetos decorativos europeos, destaca una cómoda escritorio taraceado en madera frutal del siglo XVII, otra más pequeña, un mueble de banquero de marquetería italiano del siglo XVII, albarellos catalanes de cerámica esmaltadas y otras interesantes piezas .
En pintura europea, destacan dos bodegones de caza del destacado pintor veneciano Angello Maria Crivelli circa 1730 (Il Crivellone), una tabla primitiva italiana del sigo XVI.
En imaginería destacan arcángeles, santos y una encantadora huida a Egipto, todos de factura quiteña del siglo XVIII. Un Cristo de plata cincelada italiana y dos imágenes de la Virgen europeas del Siglo XVII.
Dado el complicado momento que atraviesa el país, hemos dispuesto un horario más flexible de atención al público para facilitar la visita y compra.
Pintura Contemporánea
Se han incorporado a la muestra otras excelentes piezas del mismo estilo y calidad que pertenecieron a don Enrique Gigoux Renard y una serie de cuadros de arte contemporáneo chileno que concentra obras de Matta, Balmes, Marco Valdivia, Zañartu, Antúnez y del grupo Monparnasse, Henriet Petit, Vargas Rosas, dos importantes obras de Somerscales que si bien ya han sido subastadas anteriormente, se pondrán a la venta con valores rebajados.